Dolor

 

 

img_1795

 

«A mi cuando me hice el esguince me dieron dexketoalgo, te suena? Eso sí que me sentó bien! Pero mi hija tiene unas pastillas azules para la regla, y si no se los toma está metida en la cama; pero claro esos son para tías, a mi dame el Voltaren pero en pastillas, no el del anuncio, que eso para azafatas vale, pero a mi me duele de verdad. Ah!… y luego hay unas que se llaman Lyrica, a la abuela le sientan de maravilla pero se las tomó mi mujer una vez y casi vomita… Desde entonces le dan paroxetina, ¿puedo tomarla yo también? ¿O cual es más fuerte, mejor la Lyrica?»

Me juego el dedo gordo, ese que tantos cortes por cúter ha sufrido a que en TODAS las farmacias se viven situaciones parecidas. Y no os equivoquéis, por muy ridículo que suena la escena, este último paciente me ha dado toda la información que pueda necesitar para darle las advertencias necesarias sobre automedicación, podré explicarle para qué es cada uno y porque lo de la abuela no sirve para él, en cambio lo de la hija podría servir. Es mucho más habitual que se oculte información o incluso que se mienta. Sí, se miente. No entiendo muy bien porqué pero a veces se miente en el mostrador.

¿Qué es lo que tiene el dolor que se trata de tantas maneras diferentes? O dicho de otra manera, ¿Porqué tantos dolores diferentes se tratan de la misma manera?

«Bah! Tú dame el más fuerte»

DOLOR, TIPOS

Para entender que no siempre lo más fuerte es lo más adecuado, tenemos que entender un poco la fisiopatologia del dolor. Empecemos diferenciando entre dolor crónico y agudo. El dolor AGUDO es una respuesta directa e inmediata de los sistemas nociceptores: son los receptores que transmitirán la información de la lesión de un tejido, sea por presión, temperatura… (cortes, traumas, quemaduras…)

Pero el dolor, sea agudo o crónico, tiene otro componente. Por una parte está la nocicepción propiamente dicha (el mecanismo de comunicación entre la lesión y el cerebro) y la experiencia que la envuelve. Es decir,todo dolor tiene un componente psicológico.

« El dolor es una desagradable experiencia sensorial y emocional que se asocia en función a dicha lesión. «

(Fuente definición: Fisiopatologia del dolor. ANESTSIOLOGIA.UCR.ACCR)

Esto explica que para una misma lesión el tratamiento o la dosificación sea muy diferente, De un paciente a otro. (No es que uno lo exagere, simplemente lo esta sintiendo mas intensamente y esto lo limita mas.

El DOLOR AGUDO es, en definitiva,  la consecuencia directa de una lesión somática y/o visceral y la manera de vivirla o sentirla de cada paciente.
img_1793
Luego tenemos el dolor NEUROPÁTICO. En este caso la lesión esta en el mismo sistema nociceptivo (a nivel del sistema nervioso). Es decir, en palabras llanas, lo que no funciona es el sistema que le da el aviso al cerebro de que algo va mal y que se le está quemando un dedo. Puede que exagere aumentando una sensación que normalmente no es dolorosa, por ejemplo, interpretar una caricia como una quemadura por rozamiento. A este fenómeno se le llama ALODINIA. Se puede dar incluso que duela incluso donde no hay ninguna lesión, (síndrome del miembro fantasma)

 

DOLOR CRÓNICO

Este no posee ninguna función protectora o de alarma. Según diferentes autores el dolor es crónico cuando supera los 3 o 6 meses de duración, sea de un origen u otro. Hoy en día se considera más una enfermedad que un síntoma ya que además va acompañada de muchos síntomas psicológicos.

El dolor crónico está mucho más identificado con el dolor neuropático. Así pues, en caso de dolor agudo se trata de calmar el dolor pero se trata la causa que lo provoca, el origen, el daño tisular y/o visceral. En el caso del dolor cronico, lo que intentamos tratar (y no solo calmar o mitigar) es el propio dolor, con un componente neurológico importante .

Aunque hablemos de dolor en ambos casos, la diana de acción (punto en el que tiene que hacer efecto el tratamiento) es totalmente diferente y así tienen que ser también los tratamientos, diferentes, para cada persona o para cada momento, eso sí… muchos, muchísimos coinciden. (No menosprecien por eso el paracetamol, en realidad vale para casi todo ;))

dolor-y-calidad-de-vida

 

El problema en el tratamiento del dolor crónico, es que hay una sintomatología asociada que también hay que tratar: Rigidez, insomnio, ansiedad, depresión… esto va provocando una inactividad que a su vez puede provocar problemas intestinales, digestivos… Le recetarán un protector gástrico… Llega un momento en el que el paciente tiene 4 o 5 (o más) fármacos pautados todos para el «dolor».

Por eso al chico que vino a por paroxetina para el dolor, hubo que explicarle que era un antidepresivo que ayuda a su mujer a soportar el día a día con el dolor crónico. Le explicamos que la lyrica de la abuela vale para un dolor de  origen neuropático, y en cambio, las pastillitas azules de su hija, (AINE que creía que solo valían para la regla) SÍ que le hubieran servido.

Por último un consejo de boticaria con dolor crónico: en dolores agudos, el médico verá que administrar en función de la intensidad y la percepción de dolor del paciente, sea paracetamol, sea ibuprofeno o se pase a la morfina o a la lidocaina endovenosa. Pero a los crónicos lo que mejor nos funciona ES MOVERNOS! (aunque no apetezca)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s