ESCUELA PARA PACIENTES

Hace poco me enteré a través de @tuvidasindolor twitter de un curso sobre cronicidad,pero  atención al juego de palabras; no es un curso de experto en pacientes crónicos, es Curso de paciente experto en enfermedades crónicas  ( Haz clic aquí para ver el curso)

Un curso para pacientes, expertos y no expertos, un curso básico, desde 0, un curso para pacientes, quien les acompaña, quien vive con ellos o simplemente interesados. Un curso con respaldo universitario y encima GRATUITO.clase

Se me abrieron los ojos como platos y quise apuntarme sin mirar siquiera como tenía la agenda. La distancia me lo impidió.

Pero no he dejado de pensar en ello durante los últimos días, no me lo quito de la cabeza. Yo siendo un agente sanitaria, sigo buscando lectura útil entre la bibliografía que utilizan los artículos que leo, “estudio” sobre neurofisiología, psiquiatía, psicología, … intento comprender la percepción del enfermo, sobre todo en el enfermo con dolor. Como le afecta, cual es el problema real en cada uno de los casos (porque todos son diferentes)  y en muchos muchísimos casos, los pacientes están preocupados por su situación, no específicamente por su enfermedad. Intentaré explicarme mejor con un ejemplo, tengo un paciente recién diagnosticado de artritis reumatoide con 35 años. Su única preocupación es: “ si estoy así antes de cumplir 40, que será de mi a los 50?” Esto provoca tal ansiedad que mi mayor preocupación con este paciente es que termine derivando en una depresión. Hoy por hoy su enfermedad está tratada y controlada, pero no tiene cura, es un paciente cronico; Y él está más afectado por el concepto de cronicidad que de la propia enfermedad.

depresion1Y es que cronicidad y depresión van casi siempre de la mano. y en muy pocos casos una depresión se cura solo con un tratamiento farmacológico, es imprescindible la psicoterapia y dado que los Centros de salud mental (CDM) y las Unidades del dolor UD de la sanidad pública están totalmente desbordadas, este tipo de cursos ayudaría al paciente a comprender su enfermedad y a aprender sobre ella, eliminando así la ansiedad y la depresión, problemas que complican la patología ya de por si incomprendida.

Agradezco la iniciativa del curso y creo firmemente que la administración debería de recoger el guante y tomar ejemplo.

Cursos para pacientes crónicos, la información es imprescindible para, y cuando no la obtenemos a través de un sujeto reconocido, se le termina preguntando al doctor Google. Así tenemos enfermos de fibromialgia que se tratan con ralladura de limón, o gente que hace trata la artrosis mezclando listerine com bicarbonato. Para echarse a llorar.

 

DTKliKNVwAAasSS.jpg large

San Blas, plis, plas!

san-blas
San Blas cura la garganta al joven que come y no canta.
A veces es dificil responder una pregunta en el mostrador. Responder «correctamente» depende de quién formula la pregunta. Hay quien pregunta por algo que desconoce (lo normal) pero también hay quién pregunta para confirmar lo que ya piensa. A veces aciertan, otras veces no; pero cuando no, hay quien  encima, se enfada.
Entonces repasas tus notas mentales sobre asertividad, respiras profundamente como si la paciencia pudiera entrar por tus fosas nasales y cuentas hasta tres. A menudo no me quedan más opciones que seguir el juego…
-¡Dame algo para este catarro que llevo así ya dos meses!
-¿Dos meses? eso es una barbaridad, ¿Has ido al médico?
Nos tuteamos, ya nos conocemos, y, NO, ni piensa ir. No le preocupa, hace vida normal, solo tiene más tos que de normal.
-Bueno, ¿cuando empezaron estos fríos? Pues desde entonces.
Es decir, dos semanas, no dos meses. Pero no lo digo en alto. Sé que le gusta exagerar. Quiere llevarse «algo», solo tengo que acertar el qué.
-A ver, ¿que es lo que más te molesta? la tos, rinitis, dolor…
-la tos, que no se quita con nada!
-tome este jarabe…
-de ese  ya me he tomado tres botes y no me han hecho nada.
¿tres? tiene que ir al médico inmediatamente, puede estar sufriendo un intoxicación. Pero tampoco lo digo en alto, se que mi sarcasmo no aportará nada bueno.
-y no me des nada para chupar que tampoco me hace nada!
No quiero preguntarle que es lo que quiere, porque se que me va ha pedir Bronquidiazina, por alguna extraña razón lo adora, pero no puede ser, img_0594y menos sin receta…
-¿has pensado en dejar de fumar, al menos, mientras estés enferm@?
Sabe que lo sé, le he visto fumando antes de entrar. Sabe que tengo razón y se que no lo va a reconocer, si dejara de fumar esa tos desaparecería. Pero no es lo que quiere oir. Se ha molestado, se lo noto. Le termino dando un spray para calmar la garganta, por lo menos le hidratará la mucosa faríngea para contrarrestar de alguna manera el efecto del tabaco…
Al día siguiente vuelve, quiere revancha…
Yo, como buena bermeotarra, llevo la cinta de San Blas. San Blas debió de ser un médico armenio que salvó la vida de un niño que se ahogaba con una espina de pescado (lo he mirado en la wikipedia, si no es así, avisadles) y ahora es el patrón de los otorrinolaringólogos. Aquí nos ponemos un cordón bendecido al cuello, y eso nos «protege» de todo tipo de dolencias relacionadas con mocos y tos. Bueno, a los que se hayan vacunado de la gripe, sí; a los demás, solo si se portan bien (y no fuman;))
volviendo a lo de la revancha…
-¿no tienes más cordones de esos para la tos? ¿o eso es sólo para ti?
La pena es que no pueda explicaros su tono de reproche, sus ganas de ganar la discusión,  de tener la última palabra… Y si hubiera reaccionado, quizá no le hubiera dado ese placer; pero no me dio opción. Entró, vociferó y salió victorios@, con una sonrisa de boca a boca. Y yo me callé, también sonreí; nos conocemos. Esta se la guardo.
Volveré a ser como Pepito Grillo cuando vuelvas con esa afonía tan tuya.
¡Deja de fumar!
 img_0721

¿Cuando aplico frío y cuando calor?

zorro-congelado-alemania1-kt5g-510x286abc
Zorro congelado en el Danubio

No siempre es importante entender el porqué de las cosas. Hay por ejemplo, cosas que hemos aprendido a hacer de una manera y ni siquiera nos planteamos que se puedan hacer de otra. Aunque supongo que esto depende del carácter de cada uno de nosotros, en mi caso particular, me cuesta no preguntarme el funcionamiento de los aparatos, el origen de ciertas costumbres o la explicación de las mareas. Claro que hay cosas que se nos escapan, yo nunca fui capaz de entender cómo funcionaban las estadísticas; esa asignatura que llamaban «maría» y yo nunca entendí. Al no entenderla me costó horrores aprender los conceptos de memoria, lo justo para aprobar el examen. Pero nada más hacer el examen, lo olvidé. No soy capaz de memorizar y retener cosas que no entiendo.

¿Y a qué viene esto? Pues a que me sigo sorprendiendo cuando alguien me pregunta cuando aplicar calor y cuando frío; no me lo aprendí de memoria esguince-frío, tortícolis-calor… para mi es lógica. Como he visto, que esto no es así para todo el mundo y viendo que el frío es el único tema de conversación estos días, (pregunten al zorro que se ha congelado en Alemania), hablemos de Crioterapia y/o Termoterapia.

Primer inciso, como «sabemos» que Walt Disney fue crionizado, todos sabemos que Crio va con frio; Crioterapia: terapia con frio. En cambio, termo va con temperatura, no con «temperatura alta» o  «calor». Así  que diferenciar crioterapia y termoterapia me parece un soberana tontería, yo prefiero hablar de cuando aplicar frio y cuando calor.

CUANDO APLICAR FRÍO (y por qué)descarga-3

Aplicaremos frío en patologías agudas, es decir, «yo estaba estupendamente, me caí y de repente se me puso el pie como una bota». Luego iremos a urgencias, al trauma, al fisio… y ya veremos qué lesión tenemos, y qué más debemos hacer, pero si hace un minuto el dolor no estaba y ahora sí, ese «algo» (la lesión) acaba de ocurrir y la consecuencia de la lesión se acaba de desencadenar, es decir, la inflamación.

revi16_02En la inflamación, en primer lugar se produce una dilatación vascular que produce el eritema y el calor, o sea, primero se pone rojo y caliente. Después viene la extravasación de líquidos y proteínas plasmáticas, es decir, edema, hinchazón y moretón. Y por último los leucocitos migran y se acumulan en el lugar de la lesión. Al aplicar frío se da una vasoconstricción, los capilares se estrechan disminuyendo su diámetro y dificultando el mecanismo de la inflamación. Además, aumenta el umbral del dolor (efecto analgésico) y disminuye el metabolismo. Así que, utilizaremos frío en traumatismos o contusiones, esguinces, roturas musculares o casos de tendinitis (dentro de los primeros 3 días).

La crioterapia prolongada (más de 15 minutos) o de temperatura inferior a 10º provocará una vasodilatación refleja profunda aumentando el aporte sanguíneo como lo hace el calor. Podría utilizarse por tanto, en lesiones crónicas, pero esto debe ser bajo supervisión de un profesional.

Hasta ahora parece simple, ¿pero qué pasa con las lesiones musculares? «Me he levantado sin poder girar la cabeza y me han dicho que calor seco». Parece que el caso es el mismo al de la paciente con el pie como una bota; pero no. En el caso de las contracturas musculares, notamos un dolor de inicio inmediato, pero la lesión no ha sido «ahora mismo». El músculo se ha ido contrayendo por x razones y al forzarlo no ha responde y duele. Si nos quedamos con el cuello tieso no duele, pero te llaman, giras el cuello y AHHH! En ese caso apliquen calor.

Con el calor, se genera una vasodilatación; es decir, los capilares aumentan su diámetro, descarga-8por lo que la circulación sanguínea se hace más efectiva. Al mejorar, mejora también el metabolismo, y eso hace que sea efectivo en patologías crónicas, donde existe un déficit vascular y un problema en el metabolismo. Por ejemplo, en un proceso de tendinitis crónica donde hay una calcificación o en patologías cronificadas del ligamento, podremos usar calor para favorecer la retirada de sustancias de desecho.

Como regla general, aplicamos calor en aquellas patologías que están “frías”, cuando la fase inflamatoria ya ha pasado como son problemas crónicos, lesiones musculares prolongadas en el tiempo, dolor muscular de aparición tardía (agujetas), dolores menstruales… Además, disminuye el tono muscular, provocando una relajación y el aumento de elasticidad de las zonas afectadas por una lesión crónica, tiene acción terapéutica descontracturante.

Y a grandes rasgos no es nada más que eso, claro que hay excepciones y casos que no se identifican tan fácilmente, pero les daré dos pistas para no fallar nunca:

1.-En el momento de la lesión, empieza el proceso de infalamación. Cuando menos progrese la infalamación, menos dolerá, así que aplicamos FRIO. Cuando la inflamación ya está ahí (artritis, contracciones, dolores menstruales..)queremos que la circulación aumente para que esa inflamación y sus efectos, desaparezcan, necesitamos aumentar el flujo sanguíneo, aplicaremos CALOR.

2.-Puede que no te quite el dolor completamente, pero desde luego alivia inmediatamente. Si no lo notas o peor aún, duele más que antes, es que te has equivocado.

Y POR ÚLTIMO Tiene que aliviar, no doler más. Si al principio alivia, pero luego no puedes soportarlo, seguramente te estás pasando y te estás congelando y/o quemando!!!

 

Dolor

 

 

img_1795

 

«A mi cuando me hice el esguince me dieron dexketoalgo, te suena? Eso sí que me sentó bien! Pero mi hija tiene unas pastillas azules para la regla, y si no se los toma está metida en la cama; pero claro esos son para tías, a mi dame el Voltaren pero en pastillas, no el del anuncio, que eso para azafatas vale, pero a mi me duele de verdad. Ah!… y luego hay unas que se llaman Lyrica, a la abuela le sientan de maravilla pero se las tomó mi mujer una vez y casi vomita… Desde entonces le dan paroxetina, ¿puedo tomarla yo también? ¿O cual es más fuerte, mejor la Lyrica?»

Me juego el dedo gordo, ese que tantos cortes por cúter ha sufrido a que en TODAS las farmacias se viven situaciones parecidas. Y no os equivoquéis, por muy ridículo que suena la escena, este último paciente me ha dado toda la información que pueda necesitar para darle las advertencias necesarias sobre automedicación, podré explicarle para qué es cada uno y porque lo de la abuela no sirve para él, en cambio lo de la hija podría servir. Es mucho más habitual que se oculte información o incluso que se mienta. Sí, se miente. No entiendo muy bien porqué pero a veces se miente en el mostrador.

¿Qué es lo que tiene el dolor que se trata de tantas maneras diferentes? O dicho de otra manera, ¿Porqué tantos dolores diferentes se tratan de la misma manera?

«Bah! Tú dame el más fuerte»

DOLOR, TIPOS

Para entender que no siempre lo más fuerte es lo más adecuado, tenemos que entender un poco la fisiopatologia del dolor. Empecemos diferenciando entre dolor crónico y agudo. El dolor AGUDO es una respuesta directa e inmediata de los sistemas nociceptores: son los receptores que transmitirán la información de la lesión de un tejido, sea por presión, temperatura… (cortes, traumas, quemaduras…)

Pero el dolor, sea agudo o crónico, tiene otro componente. Por una parte está la nocicepción propiamente dicha (el mecanismo de comunicación entre la lesión y el cerebro) y la experiencia que la envuelve. Es decir,todo dolor tiene un componente psicológico.

« El dolor es una desagradable experiencia sensorial y emocional que se asocia en función a dicha lesión. «

(Fuente definición: Fisiopatologia del dolor. ANESTSIOLOGIA.UCR.ACCR)

Esto explica que para una misma lesión el tratamiento o la dosificación sea muy diferente, De un paciente a otro. (No es que uno lo exagere, simplemente lo esta sintiendo mas intensamente y esto lo limita mas.

El DOLOR AGUDO es, en definitiva,  la consecuencia directa de una lesión somática y/o visceral y la manera de vivirla o sentirla de cada paciente.
img_1793
Luego tenemos el dolor NEUROPÁTICO. En este caso la lesión esta en el mismo sistema nociceptivo (a nivel del sistema nervioso). Es decir, en palabras llanas, lo que no funciona es el sistema que le da el aviso al cerebro de que algo va mal y que se le está quemando un dedo. Puede que exagere aumentando una sensación que normalmente no es dolorosa, por ejemplo, interpretar una caricia como una quemadura por rozamiento. A este fenómeno se le llama ALODINIA. Se puede dar incluso que duela incluso donde no hay ninguna lesión, (síndrome del miembro fantasma)

 

DOLOR CRÓNICO

Este no posee ninguna función protectora o de alarma. Según diferentes autores el dolor es crónico cuando supera los 3 o 6 meses de duración, sea de un origen u otro. Hoy en día se considera más una enfermedad que un síntoma ya que además va acompañada de muchos síntomas psicológicos.

El dolor crónico está mucho más identificado con el dolor neuropático. Así pues, en caso de dolor agudo se trata de calmar el dolor pero se trata la causa que lo provoca, el origen, el daño tisular y/o visceral. En el caso del dolor cronico, lo que intentamos tratar (y no solo calmar o mitigar) es el propio dolor, con un componente neurológico importante .

Aunque hablemos de dolor en ambos casos, la diana de acción (punto en el que tiene que hacer efecto el tratamiento) es totalmente diferente y así tienen que ser también los tratamientos, diferentes, para cada persona o para cada momento, eso sí… muchos, muchísimos coinciden. (No menosprecien por eso el paracetamol, en realidad vale para casi todo ;))

dolor-y-calidad-de-vida

 

El problema en el tratamiento del dolor crónico, es que hay una sintomatología asociada que también hay que tratar: Rigidez, insomnio, ansiedad, depresión… esto va provocando una inactividad que a su vez puede provocar problemas intestinales, digestivos… Le recetarán un protector gástrico… Llega un momento en el que el paciente tiene 4 o 5 (o más) fármacos pautados todos para el «dolor».

Por eso al chico que vino a por paroxetina para el dolor, hubo que explicarle que era un antidepresivo que ayuda a su mujer a soportar el día a día con el dolor crónico. Le explicamos que la lyrica de la abuela vale para un dolor de  origen neuropático, y en cambio, las pastillitas azules de su hija, (AINE que creía que solo valían para la regla) SÍ que le hubieran servido.

Por último un consejo de boticaria con dolor crónico: en dolores agudos, el médico verá que administrar en función de la intensidad y la percepción de dolor del paciente, sea paracetamol, sea ibuprofeno o se pase a la morfina o a la lidocaina endovenosa. Pero a los crónicos lo que mejor nos funciona ES MOVERNOS! (aunque no apetezca)

 

 

EL VERANO ME ENGULLE V. COLIRIO, ese gran desconocido.

d84505f18276815896b64d567d730fc1

Este verano nos han pedido una de las cosas más demenciales que me podía haber imaginado en una farmacia: Un colirio de aceite de ricino.

Productos demenciales, fruto de publicidades engañosas y leyendas milenarias de internet, acompañadas siempre de una foto del antes y el despues, las hay miles. Pero tan importante como saber aconsejar un producto, es saber cuando negarse a dispensar otro.

Ante la cara de mus que puso mi compañera,  el señor insinuó que tambien le serviría un Colirio de aceite de higado de bacalao. Decir que estaba estupefacta es quedarse corta. Intentamos investigar para que lo quería, pero lo único que nos llego a contar era que lo quería para los ojos. Sorprendentemente, el 95% de las veces que pregunto para que necesitan un colirio, me responden lo mismo (nota mental: tendré que cambiar mi manera de preguntar).Castor_Seed

A diferencia de la semilla entera, el aceite de ricino no es tóxico, pese a eso, su aplicación principal es la de purgante . Funciona de la misma manera que la toxina de la difteria:  por una parte acumula agua en el intestino  y por otra,  irrita las  mucosidades y así aceleran el vaciado del  sistema intestinal . Además es capaz de inactivar la síntesis proteica. En dosis elevadas se pueden producir náuseas, vómitos,  cólicos  y  diarrea  aguda, lo cual ha hecho que este aceite haya sido usado como herramienta de castigo y tortura (sumado a su desagradable sabor).

Todo esto lo he pensado el los 0.4 segundos que hna pasado entre la cara de mus de mi compañera, y el órdago del caballero…
-tambien me sieve el higado de bacalao…
Y sigo maquinando… que tienen en común, solo que son aceites…
Esto va a ser algo del Dr google…

pestanas-fortalecer

Aja! Algo era, segun el Dr google sirve para hacer crecer la pestanas. Ahora tengo que explicarle a este señor lo que es un colirio, por si acaso. Si luego quiere pringarse las pestañas en aceite allá ella. Pero si cree que es un Colirio (que lo mantiene, lo de las pestañas es solo una sospecha) se va a dejar las retinas hechas un asco.

¿Qué es un colirio?

Definición:  Un colirio es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones estériles de una o varias sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas a su instilación en el ojo.

vispringyvisinetratamientoojosrojos

Es decir, un colirio es un medicamento líquido que va en un frasco que permite que caiga sobre el ojo en gotas dosificadas. Un medicamento puede entrar en nuestro oragnismo por diferentes vías: oral (jarabes, cápsulas, comprimidos…), tópica (cremas, pomadas…), transdérmica (parches), intramuscular, intravenosa (inyecciones)…  …oftálmica (colirio). Y si un colirio solo determina la via de acceso del medicamento a nuestro cuerpo, significa que hay muchos tipos de colirios, tantos como medicamentos oftálmicos.

Es decir el colirio es al ojo, como la pastilla al organismo enfermo. A nadie se le ocurre pedir «una pomada» sin especificar si tiene un esguince o una hemorroides. Pues mucha gente sigue entendiendo que sólo hay un medicamento universal que se aplica en el ojo y que se llama colirio.

O peor aún, le llaman colirio a lo que no es y terminamos echándonos cualquier cosa al ojo! como la moda de hace unos años de «beber» vodka con los ojos…

vodca por los ojos