¿Probióticos o yogures?

«Cada vez que un médico recomienda un Actimel con el antibiótico, en algún lugar, un farmacéutico sufre un accidente cerebrovascular»

Por explicarlo de forma clara y concisa, diremos que las enfermedades contagiosas las provocan diferentes microorganismos que pueden ser (sobre todo) virus y/o bacterias. Las bacterias son las que se combaten con antibióticos y los virus los que se pasan a «ajo y agua», porqué los antibióticos no les hacen nada.

¿Qué tal hasta aquí? Sigamos.

Aparte de los microorganismos que nos ponen malitos, hay otros muchos que viven apaciblemente en nuestros cuerpos y pagan el «alquiler» con su trabajo (ayudan a la digestión, protegen el epitelio intestinal etc), algún okupa también hay pero intento no irme por las ramas.
Cuando enfermamos por qué una bacteria «de las de fuera» se cuela en nuestro cuerpo, o cuando el equilibrio entre «las de dentro» se rompe, es cuando nuestro médico nos receta antibióticos (SÍ, el médico,no vale eso de «luego te traigo la receta»).

¿Qué pasa con los antibióticos? Que pueden ser muy específicos y matar la bacteria mala y dejar en paz a todas las demás (en adelante le llamaremos AB francotirador) o ser más bien un antibiótico bomba, que mata a diestro y siniestro. Lo ideal sería tomar el AB francotirador, no? Pero resulta que el médico puede diagnosticar una infección en 5 minutos, pero para identificar el causante específico, se necesitan unos días incluso con la maquinaria más moderna del C.S.I. (Luego editan la serie, por eso parece que lo identifican en 2 minutos, no es real, son cosas de la tele). Y ahora pregunto… ¿Cuántos de vosotros estáis dispuestos a esperar el resultado del cultivo mientras la infección de orina sigue subiendo? Poquitos. Por eso el médico receta un antibiótico u otro en una dosis o en otra, basándose en sus conocimientos, las probabilidades de que sea una bacteria u otra la culpable, y en los efectos secundarios que pueda tener cada antibiótico en cada paciente.

Entonces, ¿cuál es el problema? Que como es muy difícil acertar que AB Francotirador utilizar con tan poca información, se opta por AB bomba, que mate a todo quisqui. Y entre el quisqui, se mueren todas las pacíficas bacterias que pagaban el alquiler con su trabajo de proteger nuestro cuerpo, y ahí empiezan las diarreas, las infecciones por hongos etc.

¿Cómo lo solucionamos? Pues tomando probióticos, que son sobre todo  alimentos con bacterias, y devolviendo cuanto antes la normalidad y el equilibrio en la convivencia de nuestros inquilinos.

Por desgracia no muchos médicos prescriben probióticos todavía (puedes leerlo aquí). Pero tienes información en la red, si quieres saber más haz clic en este enlace, y pregunta a tu médico o farmacéutico.  Busca siempre fuentes de confianza, y nunca te fíes de estudios patrocinados por el vendedor del producto. Y ya que me llegan pacientes a los que les han recetado antibiótico con una notita donde se lee «tomar con yogur», un par de incisos:

  • Hay antibióticos que se deben tomar separados de las comidas, al menos 1 hora antes o dos después, para que la absorción del medicamento no se vea comprometida. Pero además hay tratamientos antibióticos, que específicamente, no se pueden tomar junto con leche ni con sus derivados.
  • Considerando que la pasteurización de la leche, yogur y queso fresco es prácticamente obligatoria, sabiendo que la pasteurizacion (clicka para saber más) es para deshacernos de los microbios, y teniendo en cuenta que hemos dicho que los probioticos son microorganismos vivos… ¿El yogur comercializado, lleva probióticos? NO
  • No solo eso, aunque el yogur no estuviera pasteurizado, y los microorganismos responsables de su fermentación ( Streptococcus thermophilus y el Lactobacillus bulgaricus) siguieran vivos, NO sobrevivirían a los ácidos del estómago, por lo que no llegarían al intestino, que es donde deben actuar.
  • Casei inmunitas o bífidobacterias, se añaden al yogur después de ser pasteurizados y estos SÍ atraviesan el estómago vivos. Creedme, si en el yogur en cuestión no se hace eco de que se los ha añadido, es que simplemente, no los lleva.
  • De la misma manera en la que hay antibióticos diferentes, hay probióticos diferentes.
  • Y por último algo para reflexionar… ¿Qué defensas aumenta el Actimel? ¿ porqué llevan bufandas azules luminosas en sus anuncios si el Casei inmunitas actúa en el intestino? ¿Quién se pone bufanda con gastroenteritis?
Fuentes:
http://www.elprobiotico.com/tema/actualizate/articulos/
http://www.aeii.org/articulo/probiot03.htm
http://www.gominolasdepetroleo.com/2011/05/leche-pasteurizada-vs-leche-uht.html
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R1308&rid=1

Minoxidilo Vs Aminexilo

SurrealArt11

Hoy tampoco hace frio, 24 grados marca la cruz… debe ser el veranillo de San Martín… Pero la verdad es que ya  estamos en noviembre y oficialmente toca la estación de la caida de pelo hojas, o sea, ¡ya es otoño en el corte ingles!

Hace ya un tiempo me pidieron un tratamiento para la caída de pelo que llevara Aminexilo. El nombre del principio activo era demasiado parecido al Minoxidilo, así que di por hecho que hablaba del crecepelo más famoso de la historia, pero con el nombre ligeramente cambiado al estilo Dimonixil de Homer Simpson. Pero no, aquel paciente había hecho sus deberes. Quería un tratamiento que fortaleciera su «melena» y que llevara el principio activo aminexilo, no le importaba la marca o que fuera genérico o «marca blanca» (como lo llaman ahora).  Tan solo se me ocurrió ir corriendo a mirar el vademecum y ponerme a repasar toda la bibliografía que tenía sobre el tema, y ya puestos me repasé todo el tema:

El CICLO del CRECIMIENTO DEL PELO se da en tres fases cíclicas

FASE ANÁGENA (o de crecimiento) Es la fase más larga en el ciclo de vida del cabello, pudiendo durar entre 2 y 6 años. En esta fase el tallo del pelo crece una media de 1.5 cm al mes.

FASE CATÁGENA (o de transición) El crecimiento se detiene durante 2 o 3 semanas.

FASE TELÓGENA (o de eliminación) Puede durar entre 2 y 4 meses en los que el pelo cae liberando el folículo piloso para dejar crecer a un nuevo pelo.

Cuando la fase de crecimiento se acorta y pasa más rápidamente a la de caída hay un desequilibrio y desaparece más pelo del que crece, dando así a lugar a la tan temida calvicie. Dependiendo de la causa de la caída, se podrá aplicar un tratakojac chicle entmiento u otro ya que cada componente de las fórmulas anticaída o “crecepelo” tienen  su propiedad específica. La pérdida de cabello puede ser androgénica o difusa. La primera es la calvicie de toda la vida, puro estilo kojac. Se da una miniaturización progresiva del folículo hasta que se atrofia y deja de ser funcional.Tiene un perfil hormonal (testosterona por las nubes) y hereditario. La Alopecia difusa es una perdida brusca en fase de crecimiento. No tiene ningún componente hereditario y las causas pueden ser diversas: estres, cambios hormonales, deficiencias nutricionales, Reaciones adversas a medicamentos, Radiación solar, Quimio o Radioterapia…

Tratamiento farmacológico

El minoxidilo es un medicamento que se usaba solo por vía oral para tratar a pacientes con hipertensión arterial. En una peripecia científica, más conocida como casualidad, se descubrió que tenía unos efectos secundarios muy interesantes, que consistían en crecimiento capilar e incluso regresión de la halopecia androgénica (calvicie propiamente dicha). Normalmente, los tratamientos basados en minoxidil tienen como concentración un 5% si están destinados a hombres, y un 2% si en cambio están destinados a mujeres.

La finasterida es un fármaco antiandrogénico derivado no hormonal de los esteroides. Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II que transforma la testosterona en dihidrotestosterona, su molécula activa. Por lo tanto la finasterida produce una profunda disminución de la conversión de testosterona en dihidrotestosterona sin aumentar la secreción de LH ni FSH. en consecuencia, tiene dos indicaciones: La hiperplasia benigna de próstata y la alopecia androgénica o calvicie. Utilizada en dosis cuatro veces inferior (1 mg) que en la HBP en varones de entre 18 y 60 años.

En lo que respecta al aminexilo, aquella vez no llegué a encontrarlo y tuve q quedarme con la etiquetita de #EstaNoTieneNiIdea que queda feo, feo, feo… Y te despiertas en sueños…»¡aminexilo! ¿¡¡Donde está mi Vademecum?!!?»…    Hasta que un día descubres en un anuncio de la tele que el aminexilo es una “molécula” patentada. Entrecomillo lo de molécula,  porque en realidad todos los fármacos son moléculas patentadas, hasta que su patente caduca y salen los EFG.  Pero en este caso se patenta una COMBINACIÓN de moléculas, no una molécula exclusivamente, como con la fórmula de la coca cola. Pero juagando muy bien con el nombre del «nuevo fármaco» (las comillas pretendes simular ironía) .Esto no significa que sea peor o mejor, solo que su fórmula tiene X componentes en X concentraciones: exáctamente como todas las demás.

¿Entonces como elijo uno u otro?

Cuanta más información tengamos de la causa del problema, podremos elegir un tratamiento más adecuado; por eso somos tan preguntonas las farmacéuticas, como dicen en la Farmacia Andraca.  Lo primordial es mejorar el microambiente que protege al folículo piloso para así poder revitalizar el bulbo capilar.

anatomia del pelo1253219088

Simplificando mucho (pero mucho, mucho) perdemos el pelo porque le falta algo para seguir creciendo o porque hay una agresión externa. Puede faltar un nutriente, oxigenación, circulación, o una combinación entre todas o algunas de ellas.

  •  Conviene mantener el cuero cabelludo limpio y sin exceso de grasa. El polvo, contaminantes ambientales o productos químicos, no dejan que el cabello se oxigene como debiera. Pueden obstruir el folículo y endurecer el tallo del pelo debilitando su crecimiento. La elección del champú es muy importante, mucho más importante que lavarse el pelo a diario o no. Debe regular la secreción sebácea (grasa) pero sin agredir el cuero cabelludo (descamaciones, caspa) ya que esto tampoco permitiría oxigenarse al cabello.
  • El resto de nutrientes llegan hasta el bulbo a través de una red de capilares (microcirculación). Una mala alimentación puede debilitar el bulbo.
  • Hay que mantener el folículo piloso libre del estrés oxidativo, frente a radicales libres (aceleran la caída y reducen el crecimiento) radiación solar etc y aumentando la irrigación (circulación) al folículo para mantenerlo oxigenado y nutrido.

Según la causa del desequilibrio  nos convendrá un cocktail u otro: Serenoa repens para regular secreción sebácea, Ginko para mejorar la circulación, nutrientes con diferentes funciones: taurina, L-cistina, silicio, hierro, zinc, Biotina, antioxidantes: Vitamina C , melatonina… Según como combinemos los ingredientes del cocktail, el «principio activo» se llamará Aminexilo, prodensity complex o máspelo2.0. Igual igual que la CocaCola, la PepsiCola o TuKola. Cual es el más adecuado para ti te lo dita tu farmacéutic@.

Mitos, realidades y conclusiones

  • No todas las alopecias son iguales pero ¿son controlables?
  • ¿Vuelve a crecer el pelo?
  • ¿Cae más pelo en otoño, como a los árboles? no a todos, pero
    El cabello deja de crecer cuando el folículo esta totalmente muerto y se sustituye por tejido cicatrizal. Pero esto no pasa hasta aproximadamente seis meses despues de manifestarse la calvicie. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor sera la probabilidad de éxito. En la alopecia androgénica también funciona el tratamiento, retrasa la caida, mantiene el que queda con mayor vigor… digamos que te da el tiempo que necesitas para decidirte a lucir una calva sexy.En cuanto a la caída de pelo otoñal… no puedo negarme a la evidencia y las estadísticas dicen que que es real, aunque no le encuentro una explicación que relacione a las estaciones, mareas vivas, solsticos, equinocios… y demás chamanerías con la biología del bulbo piloso. La única explicación que veo lógica es que en verano haya más agresiones de las habituales para el cuero cabelludo y en consecuencia, unos meses después se pierda más pelo. ¿Cual es la solución? Fácil…

¡Procura no quemarte la cabeza en verano!

friki_7

Minientrada

El señor piojo

Hay imágenes de nuestra infancia grabadas a fuego en nuestro cerebro, y la gran mayoría son tonterías que ni sabes por que recuerdas. Yo tengo una, que siempre que recuerdo viene acompañada de la cancioncilla del anuncio. La imagen de un piojo muerto en el fondo blanco de la bañera. Recuerdo esperar pacientemente con aquel gorro de plastico que me recordaba a los «malos» de E.T., con una mezcolanza de sentimientos entre los que predominaba la curiosidad. ¿Qué era un piojo? Una larga hora de espera, para agacharme de rodillas delante de la bañera, soportando el olor a vinagre que odiaba y sigo odiando… para ver aquel minúsculo bicho, culpable de la cara de asco de mi madre.

No volví a ver un piojo hasta segundo de carrera, en Parasitología. Ya ha todo detalle, examinando cada patita de ese artrópodo de cuerpecillo medio transparente.

En mi primer año trabajando en la farmacia, vino una señora con sus nietos y con un papel perfectamente doblado creando una especie de sobre. Sujetaba el papel con mucho cuidado, como si fuera el detonador de una bomba que pudiera explotar en cualquier momento en el mostrador de la farmacia. Estaba bastante desconcertada y nos dijo que necesitaba enseñarnos «algo». Me moría de intriga, ni Hitchcock hubiera creado tanta tensión con un solo papel.  Lo abrió lentamente, con sumo cuidado, y algo empezó a moverse intentando salir del papel. Era el señor Piojo, el más grande que he visto en mi vida (y desde entonces he visto muchos), debía ser el patriarca de decenas de generaciones; o mejor dicho la matriarca, que las hembras son más grandes. La señora aseguraba que había despiojado bastantes cabezas en su vida, pero no creía que aquello pudiera ser un piojo y descartaba pulgas y garrapatas también por experiencia (somos rurales hasta la médula). No le faltaba razón, se parecía más a un escorpión diminuto que a un piojo! Después de confirmar la identidad del parásito, nos preguntó como se quitaba «aquello» convencida de que el filvit que usó ella con sus hijos, no podía matar aquel bicho mutante. Momento que aprovechó el «amigo» para darse a la fuga dejando atrás su jaula de papel. Parece mentira, pero ni Carl Lewis corría así! Sin pensar ni por una décima de segundo (si no otro gallo nos hubiera cantado) aplasté de un manotazo el papel, contra el piojo, y el piojo contra el cristal del mostrador, CHOF!  un escalofrio atravesó mi columna vertebral… «¡que asco!»

Desde entonces he visto cientos de cabezas parasitadas, incluso algún piojo espectacular de vez en cuando, pero ninguna como la matriarca de aquella cabeza, a la que irremediablemente recuerdo cada vez que oigo a alguien llamarlos «pipis».

Si eso otro día os cuento algo sobre RESISTENCIAS, o como crear bichos mutantes a base de permetrinas y antibióticos, pero si eso, otro día.

ACEITE DEL ÁRBOL DE TÉ: ¿Vendedores de milagros?

Recuerdo la primera vez que oí hablar sobre el árbol del té. En aquel entonces me consideraban un poco friki por hablar y compartir experiencias con gente que no conocía, a través de internet . Mira tú cuanto a llovido desde entonces! En uno de los foros que frecuentaba una compañera me recomendó el aceite de árbol del té (en adelante AAT) para desinfectar unos paños que sospechaba que tenían hongos por su olor. Aquí ya puedes poner a secar la colada al «sol», que con la humedad que hay, le crecen champiñones en cuanto sale una nube, que dicho sea de paso, se da unos 25 días de cada mes.

No solo nunca había oído hablar del AAT, si no que hubiera jurado que el té no provenía de ningún árbol. Me sentí una ignorante ya que en aquel foro, quién más quien menos, lo había utilizado supuéstamente con gran éxito en alergias, piojos, verrugas, acné… incluso en el depósito de la vaporetto como acaricida! Esa sensación de ignorancia no mola nada, así que fui directa a la wikipedia y de ahí a desempolvar mis apuntes de farmacognosia… Y no! El té no sale de ningún árbol. Parece ser que a unos simpaticos colonos británicos les dio por hacer té con las hojas de un árbol,  la Melaleuca alternifolia «rebautizándolo» como «el árbol del té».

 PROPIEDADES Del AAT según una rápida búsqueda en internet

  • Herbal MedicineHalitosis
  • Herpes labial 
  • Beflaritis 
  • Caspa
  • Placa dental 
  • Gingivitis
  • Hemorroides
  • Piojos
  • Infecciones por Sptaphylococcus Arrows Resistente a mupicilina
  • Verrugas
  •  Aftas
  • Candidiasis orofaríngea
  • Infecciones vaginales bacterianas 
  • Otitis
  • Sarna
  • Tiña
  • Prevención de infecciones (cortes, quemaduras, picaduras)
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Congestión
  •  Pie de atleta
  • OniComicosis
  • Acné leve/moderado

     

    «Allá cada uno, pero si es capaz de quemar una verruga yo no lo usaría en una conjuntivitis.«

 

¿QUÉ ES UN ACEITE ESENCIAL?

  1. DEFINICIÓN: Un AE es la mezcla de varias Sustancias químicas Biosintetzadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas, flores, árboles, frutos o Semillas. También he encontrado referencias como el «alma» de la planta, pero esto se lo dejo más a Mariló Montero.

  2. ESTRUCTURA QUÍMICA:El isopreno, es la unidad química de los terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales. Principalmente formados por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonasésteres, etc.

  3. COMPOSICIÓN: Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar. Y la cantidad de cada una de ellas depende de varias condiciones; Las condiciones atmosféricas y el momento de la recolección, pueden afectar a la producción y calidad. Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Las propiedades de estos AE pueden ser debidas a una molécula o a la mezcla de más compuestos químicos, así que en el AE deben ir todas ellas.

  4. De algunas plantas se extrae más de un aceite esencial, por ejemplo,  de las flores del naranjo se extraen: por destilación, el nerolí o azahar; por destilación de los frutos recién formados, el petitgrain, y de la cáscara o corteza de los frutos, el aceite esencial de naranjo.

  5. Dentro del Reino PlantaeDivisión MagnoliophytaClase MagnoliopsidaOrden Myrtals,
     está la Familia de las Myrtaceae con la Subfamilia Myrtoideae. Entre ellos están los de

     la Tribu Melaleuceae  y los del Género Melaleuca. Dentro del género Malaleuca, hay 236 especies diferentes (Ver Lista de especies de Melaleuca) y solo una de ellas es la Malaleuca Alternifolia.


  6. EXTRACCIÓN

    6.1.- POR ARRASTRE de VAPOR (Destilación): En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios arrastre_vapordentro del vegetal, por lo que conviene desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Simplificándolo mucho, este vapor arrastrará el aceite esencial evaporado que a su paso por el refrigerador, el vapor se enfriará y caerá en el matraz en forma líquida formando dos fases insolubles fáciles de separar; acuosa y oleosa.

    6.2- EXTRACCIÓN por PRESIÓN EN FRIO: Si conocemos un aceite, es el aceite de oliva.  ¿Como puede ser qué de la misma aceituna salgan diferentes aceites? Virgen Extra, Virgen, Refinado y de Orujo. Lo mismo pasa con los Aceites esenciales. Cuanto más se calienta, más sale, pero de peor calidad; pierde muchas propiedaedes por el camino. Ni que decir tiene si utilizamos disolventes.

  7. Proceso-aceite2-1024x744

    6.3.-ENFLEURAGE (Maceración)  Esta técnica no necesita explicación ¿no? Seguro que en muchas cocinas tenéis un aceite esencial «made in home» para aliñar la ensalada. De maceraciónhecho si metes en tu buscador «hacer aceites esenciales en casa» te saldrán miles de vídeos en youtube. Macerar guindillas y oregano en aceite de oliva por sus propiedades digestivas es una cosa, pero resulta que el orégano también tiene propiedades antiinfalamatorias y antisépticas en las vías respiratorias… ¿le doy un trago?, ¿me froto el cuello? ¿lo inhalo? ¿ninguna de las anteriores?  (por si alguién no ha captado la ironía, por favor, ¡NO LE DEIS UN TRAGO!)


  8. Y por si fuera poco, el término esencias o aceites esenciales se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. El término aceites esenciales puros se utiliza para resaltar la diferencia entre los aceites naturales y los sintéticos. ¿Pero se utiliza bien el término? ¿o ya cualquier cosa es PURA?

  9. PROPIEDADES: La verdad es que el AAT tiene actividad antibacteriana, antifúngica, antiprotozoaria frente a tricomonas, antiinflamatoria y antioxidante. Estudios clínicos avalan su uso por vía tópica en vulvovaginitis candidiásicas y diversas afecciones dérmicas con un componente infeccioso como Acné, tinea pedis (pie de atleta), forunculosis y onicomicosis. Y punto. Esas son las

CONCLUSIONES

¿Funciona el AAT? Supongo que está es la pregunta del millón. Tiene propiedades probadas, por lo que funcionar, funciona. Pero unos detalles a tener en cuenta:

Lo que tienes entre manos…

1 ¿Es de verdad aceite de Malaleuca Alternifolia o de algún pariente cercano? ¿Lo han sacado de las hojas y los tallos, o de las flores, o de las raices? ¿Extraido por destilación con vapor ooooooo vete tú a saber como? ¿es puro, o lo han mezclado con un poco de girasol para que cunda más? Si es para la vaporetto supongo que cualquiera vale, pero si pensáis llevar a cabo algún tratamiento con un Aceite Esencial, por favor, que sea con un aceite quimiotipado (es como la huella digital del AE).

2 No cura la calvicie, no quita la celulitis ni las «patas de gallo». Vale para lo que vale, y puede que tenga alguna indicación más que todavía no se conozca, pero milagros no hace.

Tema Piojos: Debido a su naturaleza terpénica (igual que el aguarrás), no me cuesta creer que pueda aniquilar esos odiosos parasitos; pero por muy natural que sea el AAT, a grandes dosis puede ser tóxico (por vía tópica, por otras es tóxico a dósis ínfimas) y estoy segura que para matar piojos se necesitará un aceite puro y en cantidad, y viendo lo mál que se hacen los tratamientos pediculicidas, no me creo que a la persona que no le funcione ningún tratamiento (algo debe estar haciendo mal), le vaya a funcionar el AAT haciendo un acto de Fé. Y ya como repelente de piojos… yo como Santo Tomas Apostol… ver para creer.

FUENTES
Medline   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/113.html
Fitoterapia http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF6-2_melaleuca.pdf
Farmacognosia http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/aceites-esenciales/                Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_esencial                                                                                                        Háztelo en casa http://belleza.uncomo.com/articulo/como-hacer-aceite-esencial-de-limon-25426.htm  Extracción del aceite de oliva http://www.soycomocomo.es/reto/sabemos-que-aceite-consumimos/

Nos gusta el escándalo más que a un tonto un lápiz

Hace poco, muy poco tiempo, nos enterábamos de lo malo y peligroso que es el ibuprofeno de 600 mg y que provoca problemas cardiovasculares graves etc… (leasé con ironía) Algunos ya lo sabíamos, y la «noticia» no nos parecía noticia, no había nada nuevo que contar. Ya nos lo contaron en su día la Boticaria García o Irune con su artículo «Cuando menos es más».

Tras la revisión europea que se ha realizado acerca del riesgo cardiovascular de ibuprofeno y dexibuprofeno, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:

  • No administrar dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
  • Antes de iniciar tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o dexibuprofeno, sobre todo si se requieren dosis altas, se deberán evaluar cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del paciente.

Solo quiero hacer hincapié en un punto; ¿a quién iba dirigida está recomendación? Había otra, bastante menos alarmista, que rezaba así:

En relación con estas conclusiones, la AEMPS indica a los pacientes usuarios de ibuprofeno y dexibuprofeno lo siguiente:

  • No existe riesgo de infarto o trombosis arterial con el uso ocasional de ibuprofeno o si se toman al día 1.200 mg o menos.
  • Como con cualquier antiinflamatorio, utilice la dosis más baja que le permita controlar los síntomas durante el menor tiempo posible y siga las instrucciones del prospecto.
  • Se aconseja a aquellos pacientes que estén tomando por prescripción médica dosis de 2.400 mg al día o superior de ibuprofeno, y tengan o hayan tenido problemas de corazón graves o trombosis cerebral, que consulten con su médico si deben continuar con el tratamiento en la siguiente visita programada.

¿Han notado la diferencia? El primero va dirigido a profesionales y el segundo al paciente, y aunque vengan a decir lo mismo, el lenguaje  y la elección de determinadas palabras, puede confundir fácilmente al que no es destinatario de las mismas. ¿No parece una lección de Barrio Sesamo?

El pasado día 29, amanecíamos con una alerta sanitaria por un lote de ibuprofeno en jarabe de los laboratorios KERN PHARMA. Alerta que en las farmacias ya habíamos recibido una semana antes y ya habíamos actuado en consecuencia. Retirada de un lote, cosa habitual, hay una o dos alertas del mismo tipo a la semana.

Pero la noticia empieza a tener un efecto «bola de nieve» en muy poco tiempo.

El primer whassap lo recibí sobre las siete de la mañana y antes de entrar a trabajar ya lo había explicado tres veces. Durante la jornada también hubo unas cuantas consultas (curiosamente muchas de gente sin niños que ni sabía que existía el ibuprofeno en jarabe) pero sobre todo muchas llamadas telefónicas, muchas, demasiadas para un día normal.

Empecé a perder la paciencia con el tema cuando recibí por whasaap un mensaje con la foto del jarabe y la nota de la AEMPS, esos mensajes en cadena del tipo «si no reenvías este mensaje a diez mamas en menos de un día, la mala suerte perseguirá a tu hijo de por vida, tendrá diarrea y tú también».ibuprofeno alerta bakioko botika

Casualidades de la vida, el miércoles pasado, día en el que estalló la «noticia», había quedado con la delegada de zona de Kern Pharma (Lara, un solete) con la que por supuesto, hablé del tema. Llevaba un día muy parecido al mío, entre llamaditas y mensajitos.
«Curiosamente»  no la llamaban farmacias preocupadas, si no familiares, amigos, conocidos… preocupados por lo que decían en la tele y en internet y en qué medida podía aquella noticia afectar a Lara y o a su empleo. ¿Ridículo? leyendo algunos titulares que prefiero no citar, no tanto, más bien, lógico.
Después de un largísimo día de trabajo, en casa seguimos con más de lo mismo… Lo cuentan en las noticias, tengo twits, mensajes en el Facebook, más preguntas, whassap…¡Alarma General!

¿Qué riesgo han sufrido nuestr@s niñ@s?

NINGUNO. De suponer un riesgo para la población, la AEMPS hubiera informado también de la retirada de este producto para pacientes que lo estuvieran tomando, cosa que no ha hecho. Recuerdo alertas del mismo medicamento pero de diferentes marcas el verano/otoño pasado, pero no recuerdo que se enterara ni Blas!

¿A quien iba dirigida la alerta?

A las Farmacias. De la misma manera que con el Ibuprofeno de 600mg a principio de mes, se ha fabricado una noticia a partir de la nada. La Noticia en realidad ha sido esta otra, la alerta innecesaria, el alarmismo, el tinte insidioso, el amarillismo… y es que cuando falta información, la gente lo rellena con imaginación, lógico;  pero que sean los medios los que le echan «imaginación» …¿es insensatez o desfachatez?

Y si se trata de echarle imaginación, puestos a imaginar y especular …

El 1 de Mayo quedaba excluido de la prestación farmacéutica financiada por el Sistema Nacional de Salud, el famoso Dalsy (El equivalente más famoso de todos los jarabes citados); circunstancia que los laboratorios Abbot, aprovechan para hacer un cambio de imagen al jarabe. Este cambio de imagen está acarreando desabastecimientos puntuales del Dalsy (por lo menos por aquí).

Dos días antes estalla esta campaña tan desmedida en las RRSS desacreditando su equivalente genérico. Y aquí entra en escena otro actor, el Junifen, el doble del Dalsy, que dando un dramático giro argumental a la película, irrumpe convertido en flamate EFG (¿que demonios es un EFG?).

wpid-2015-05-05-01.15.00.jpg.jpeg

El Dalsy fuera, genérico kaka… aquí estoy yo! El nuevo Junifen! (Mirad que calculadora de dosis más mono me han enviado, por si no me había enterado de que pasan a ser EFG).

La noticia pudo haber sido:  «Junifen contamina con levaduras los jarabes de la competencia para hacerse con el mercado del Ibuprofeno infantil»

Si hay que inventarse una noticia, háganlo a lo grande! Invéntense un personaje perverso, que siempre da mucho juego, una madrastra malvada, una bruja «comeniños» o un ogro gigante. También funcionan las intrigas oscuras, donde el malo es un señor con gabardina que fuma en la oscuridad de siniestros garajes… Aliens… y si todo lo anterior falla, siempre se puede «sugerir» que es  una conspiración de la C.I.A.