DETOX: ¿comes por colores?

image

Recientemente hablaba yo con una señora (de cuyo nombre no quiero acordarme) de lo mucho que les gustaba el huevo frito a mis hijas. La señora me miró escandalizada, “¡pero si eso es malísimo!”  Pensé que me lo decía por el colesterol y ya tenía preparado mi argumento con las bondades del huevo, cuando me dijo… “El huevo les va a hacer daño al hígado!” … y ahí sí, que me dejó sin palabras…

También conozco al que guarda algo de lo que destina a vino para comprar Boldo en la herboristería del super (a mi no me la quiere comprar porque dice que somos como Pepito Grillo). Esto junto con lo de… “dame algo más natural que eso me va a destrozar el hígado”… me da por pensar que no tenemos ni idea de como funciona nuestro hígado.

El hígado es un órgano muy voluminoso y uno de los más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Está situado en la parte superior derecha, justo debajo del diafragma, prácticamente tapado por las costillas y llega a pesar unos 2 kg.

Recibe sangre procedente del corazón a través de la arteria hepática y procedente del intestino a través de la vena porta.
higado detox farmacia bakio

(foto http://www.chesin.com.mx/tgo-y-tgp-pruebas-de-funcion-hepatica-significado-y-valores/)

 

¿Para qué sirve?

El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo:
Metabolismo de los carbohidratos:La  formación de glucosa (a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol) se llama gluconeogénesis. Esta glucosa se almacena como glucógeno en el hígado (para ocupar menos espacio que la glucosa suelta).La conversión de glucosa en glucógeno, se llama gluconeogénesis. Su fragmentación para volver a tener glucosa libre es la glucogenolisis.Pues todo esto, pasa en el hígado.

Metabolismo de los lípidos: síntesis de colesterol y producción de triglicéridos.

Síntesis de proteínas, como la albúmina, las lipoproteínas, o los factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), etc.

Producción de bilis: el hígado excreta la bilis y esta se almacena en la vesícula biliar. Con la entrada de alimento se segrega la bilis (compuesta de agua, sales biliares,colesterol, lecitina y pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina) hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. Se mezcla con las grasas de los alimentos emulsionándolas en el contenido acuoso del intestino, de la misma forma que el fairy  emulsiona la grasa de las sartenes (si no pregunten en Villarriba).Cuando las grasas ya están emulsionadas, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.Depósito: glucosa (como glucógeno, una reserva de aproximadamente 150 g), vitamina B12, hierro, cobre,…

Desintoxicación de la sangre: Es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas: Toxinas, la mayor parte de los fármacos y sus metabolitos, la hemoglobina, la transformación del amonio (procedente del metabolismo proteico) en urea…

También es el órgano que produce glóbulos rojos en el feto durante el primer trimestre del embarazo. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.

 

FUNCIÓN DETOXIFICANTE

Indudablemente la más conocida a nivel coloquial, es la función detoxificante del hígado, más conocido como “el filtro del cuerpo” o “la depuradora”.

“Del mismo modo que le cambiamos el aceite al coche, deberíamos limpiar el cuerpo por dentro especialmente en los cambios de estación. El concepto de la desintoxicación sigue siendo bastante abstracto:  purifica la tez, clarifica el espíritu, fortalece la memoria, mejora la circulación, aumenta la energía y desarrolla las funciones vitales… Es necesario en un mundo contaminado en el que los alimentos que circulan nos envenenan sin que nos demos cuenta.”
Visto en la red, se dice el pecado pero no el pecador.

 

¿Qué es una cura detox?

La desintoxicación se basa en una única premisa: diariamente estamos sometidos a agresiones provenientes de la contaminación ambiental, fármacos, alimentos… y sin saberlo, miles de toxinas entran en nuestro organismo, acumulandose en el hígado, los riñones, pulmón, intestinos, etc, causando infinidad de trastornos en el organismo.

Las curas detox se venden como la solución definitiva, una dieta en la que se seleccionan los alimentos y se “reequilibran” las comidas para “purificar” el organismo liberándolo de toxinas, o sea, una auténtica limpieza integral. “Eliminar las toxinas”, “purificar el cuerpo y la piel”…

La idea no deja de ser seductora; hacer una cura detox nos podría ayudar a eliminar todo lo que contamina el organismo, lo que los informáticos llaman “reinicio”.

¿Pero quién dice que esto no deba ser así? Envejecemos porque las moléculas que componen nuestro cuerpo, van acumulando daños. Estas alteraciones impiden la función normal de nuestras células, y esto repercute en el funcionamiento de los órganos. El cuerpo humano se mantiene en un estado de degradación y reparación permanente. Cuando la acumulación de daños es superior a la capacidad de reparación del propio cuerpo, se rompe el equilibrio y el cuerpo empieza a acumular “daños”, es decir, empieza a envejecer.

 

1 ejemplo de tantos que circulan en internet:bottle botella farmacia bakio

Primera opción, cura de 3 semanas: hacer una cura de 3 semanas, a base de bebidas –infusiones o siropes, principalmente– con corteza de abedul, de saúco, de té verde, de rabillos de cereza, etc.  Los alimentos aconsejados son ricos en fibra, lo que facilita la evacuación rápida de los residuos naturales.
Segunda opción, el programa de fin de semana: si has cometido algunos excesos alimenticios, si duermes poco, estás estresada, cansada… Esta cura es más estricta, pero también más corta… En general, se recomienda llevar a cabo un régimen alimenticio más próximo al ayuno y que da mayor importancia a las bebidas y a las verduras y frutas, así como a los alimentos ricos en fibras.
Un empujoncito Has probado la dieta Detox pero te resulta difícil cambiar tus costumbres. Tranquila, tenemos el empujoncito que necesitas para eliminar las toxinas y encontrar el equilibrio ácido-base durante ese periodo de transición.
Ya conoces el principio de la dieta Detox: frutas y verduras, alimentos con un bajo índice glucémico… Sin embargo, no es difícil que cometamos algún error y una pequeña cura de complementos alimenticios puede ayudarte a inclinar la balanza del lado positivo.

Riesgos

Los nutricionistas (los de verdad) siempre evitan los desequilibrios alimenticios, los excesos no son buenos, pero no se compensan con otras carencias. Traduciendo: empacharte a chocolate hoy, no se compensa con ayunar mañana.

Las dietas detox no son pócimas mágicas, los términos como “desintoxicar” son más bien un abuso del lenguaje que una realidad científica. Es importante prestar atención a la tergiversación que hacen del lenguaje algunos productos e incluso algunos centros.

Además, la monotonía dietética podría provocar un estrés bioquímico que aumentaría la producción de metabolitos oxidantes. Es decir: una dieta anunciada como «antioxidante» podría al final «oxidarte».

La única desintoxicación real es la que efectúa nuestro propio cuerpo de forma natural, el mero hecho de hacer una dieta detox es ya alterar esta función. La publicidad de las dietas detox da la sensación de que alimentarse es peligroso y nos lleva adoptar comportamientos erróneos en nuestros hábitos alimenticios, intentando además “equilibrarnos” con complementos alimenticios totalmente innecesarios e incluso, a veces, peligrosos.

Hacer una cura detox, descanso, masajes, comida sana, ligera, mucho líquido, relajación, ejercicio ligero… lo podemos llamar plan detox y pagar un dineral por ello, pero lo único que purificarán será nuestro bolsillo.

 

AMIMEFUNCIONALISMO:

“Dícese de la argumentación no razonada y reiterada, propia de seres humanos menores de diez años”

Fisiológicamente no pueden borrarse las huellas del pasado y los excesos. Una dieta no puede rejuvenecerte, aumentar tu capacidad mental o doblar tus energías. Sin embargo, cuando realizamos una cura detox, nos cuidamos: vigilamos la alimentación, hacemos deporte, nos relajamos, descansamos, dormimos más, etc. Después de una cena ligera y una buena noche de sueño, la piel está descansada, fresca, las ojeras desaparecen… el mejor producto de belleza es el sueño. ¡Y ya ni te cuento cómo funciona el dejar de fumar!

Por muy obvio que suene, dejar de intoxicarse, funciona.

El cuerpo tiene su propio sistema de detoxificación

La única desintoxicación es la que hace el organismo de manera natural, si mantenemos unos hábitos sanos y equilibrados, el hígado no necesita ninguna “ayuda”. Si lo  necesitara, estaríamos ante una insuficiencia hepática. Y esto es lo suficientemente serio como para ir al médico en lugar de ponerse a agrupar alimentos por colores.

 

Reglas para un hígado (y todo lo demás) sano:

  • Bebe agua: no tiene que ser en ayunas, no tiene que estar caliente, no tiene que ser con limón exprimido, y menos aún con bicarbonato (he leído en muchos sitios que evita la acidez del organismo ya que está relacionada con procesos oncológicos; es tan ridículo y peligroso como echar un chorrito de lejía a todo lo que nos comemos).
  • Reduce el consumo de sal; podría ser responsable de una retención de líquidos y ser esta la única razón de esa sensación de hinchazón.
  • Consume producto fresco, de temporada. No hace falta que sea orgánico, ecológico, biológicos, transgénico, sintético o un superalimento. Cuanto más fresco y de más cerca, mejor.
  • Aumenta el consumo de fibra. Disminuye los alimentos refinados, en lugar de pastas o pan blancos, elige productos integrales.
  • Toma probióticos, ayudan a mantener el equilibro de la microbiota intestinal.
  • Evita el alcohol por mucho que te hablen del resveratrol.
  • Haz ejercicio. Ve andando al trabajo, sube un tramo de escaleras… Media horita de actividad diaria no cuesta nada.
  • Lo de prohibir los lácteos (o peor aún, los alimentos blancos), no sólo no tiene ninguna base científica, es una soberana tontería. Si no te gustan no te los tomes, pero no asustes a nadie.
  • No beatifiques los zumos: “Desintoxícate con un jugo verde natural”. Ni verde hierba ni verde musgo, verde natural y cargado de antioxidantes… El color no es lo que le da el poder antioxidante al zumo. Toma fruta, no importa de qué color, y si es entera mejor.
  • No satanices las grasas, también son necesarias.
  • No caigas en el extremismo de los ignorantes. Ayunos, semiayunos… No detoxifican, solo te hacen pasar hambre.

 

Fibroniebla

dolor cronico farmacia

Llevo meses sentándome frente al ordenador intentando escribir un post que nunca llega a ver la luz. Me pierdo en el camino, la concentración se ha convertido en un artículo de lujo estos días, mi memoria necesita desesperadamente la colaboración de la agenda, la libreta, alarmas, y miles de post-it pegados por  todas partes.

Tengo la cabeza nublada, como si una densa niebla hubiera anidado dentro de ella. Pero mis problemas cognitivos no son excepcionales, están muy extendidos y son motivo de muchas consultas médicas y/o farmacéuticas, pocas cosas limitan tanto como el sentirse inútil, asusta. Los problemas cognitivos en general, asustan, limitan, angustian y estresan.

FUNCIONES COGNITIVAS

Llamamos funciones cognitivas a aquellos procesos mentales que nos permiten razonar, pensar y resolver problemas. Dependemos de ellas para habilidades como:

niebla mental farmacia fibromialgia

  • Comprender y utilizar el lenguaje.
  • Focalizar, mantener y dividir la atención.
  • Reconocer los objetos, clasificarlos y ubicarlos en el espacio.
  • Aprender y recordar información nueva.
  • Planificar, ejecutar y supervisar nuestras propias actividades.
  • Resolver problemas

Estas habilidades varían de forma natural entre las distintas personas: cada uno de nosotros tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles. El funcionamiento cognitivo se considera normal si nuestras habilidades nos permiten manejarnos de una forma adecuada en las actividades de la vida diaria.

Existen muchos factores que pueden afectar la actividad del cerebro, el estrés, la fatiga, la depresión, un consumo elevado de alcohol, una nutrición insuficiente, algunas enfermedades y algunos fármacos… A veces esta afectación puede ser temporal, como en el caso del cansancio, o un tratamiento farmacológico, sin embargo en otros casos pueden causar cambios más permanentes en nuestras capacidades cognitivas, como en la enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Pero sin llegar a algo tan devastador (o al menos aparentemente no tan devastador), hay enfermedades infradiagnósticadas que provocan también estos síntomas, como la Fibromialgia y/o el síndrome de Fatiga Crónica (que por si fuera poco, muchas veces se manifiestan juntas).

FIBROMIALGIA y FIBRONIEBLA

La fibromialgia (FM) es una enfermedad de causa desconocida. Se caracteriza principalmente por un dolor crónico generalizado, localizado sobre todo en fibras musculares, tendones, articulaciones e incluso vísceras. Es la causa más frecuente de dolor generalizado y afecta entre a un 2 y un 5% de la población, siendo las más afectadas las mujeres, casi en una proporción de 9:1 frente a los hombres. Actualmente se considera parte de una amalgama de síndromes y situaciones clínicas que cursan con sensibilización e hipersensibilidad central. Responde a un incremento de la percepción del dolor a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Pero, la afección organica especifica no es demostrable y carece de una prueba diagnostica objetiva. Esto unido a la frecuente relación con cuadros psiquiátricos y el retraso en el diagnóstico (7 años de media, que se dice pronto), suele generar situaciones clínicas conflictivas y discusiones científicas polémicas.

Imagina que tú SNC no hace más que enviarte mensajes erróneos, todo se sobredimensiona: hipersensibilidad a la luz, a los ruidos, te pones tenso, te da un calanbrazo en la mandíbula de la tensión y te empieza a doler la cabeza… Tu cerebro cambia. Los cambios más comunes suelen incluir dificultades con la memoria y el aprendizaje, con la atención y la concentración, con la resolución de problemas o dificultades para encontrar la palabra adecuada para expresarse. La percepción visual, la planificación, la ejecución y la evaluación de las tareas realizadas también pueden ser más dificultosas. Se sabe perfectamente lo que se quiere hacer, pero se tienen dificultades para saber por dónde empezar o bien para seguir los pasos necesarios para conseguir su objetivo en el orden adecuado.

Y ahora una reflexión: ¿es la depresión parte del amalgama de síndromes que compone la fibromialgia o es la consecuencia directa por no comprender la causa de todos estos problemas cognitivos? Esto unido a la misteriosa predilección de la enfermedad por el sexo femenino, hace también que me platee las causas de la diferencia entre sexos de las cifras de depresión.

depresion farmaciaMás allá de teorías conspiracionistas,  es muy importante comprender los síntomas cognitivos, más incluso que el dolor en sí mismo, ya que estos problemas cognitivos influyen mucho en la percepción del dolor. En muchos casos, la fibroniebla llega a ser más limitante que el dolor en si. La situación del enfermo entra en una espiral retroalimentada por los propios síntomas: dolor, problemas para conciliar el sueño, insomnio, Falta de descanso, problemas de concentración, estrés, ansiedad, intensificación del dolor, problemas para dormir de nuevo… y así en un bucle sin fin. Cualquier paciente puede decir dónde o que le duele pero ¿como explicar esa sensación de estar perdido, de no poder concentrarse, de estar dando vueltas porque olvidas que estabas haciendo a cada minuto? El darte cuenta tras horas de trabajo, que no has avanzado nada, genera mucha frustración. Pero pensar que mañana tendrás que hacer lo de hoy y lo de mañana, genera ansiedad. Mantener esta situación en el tiempo lleva irrevocablemente a un episodio de depresión mayor.

Hay muchas maneras de romper esta espiral y minimizar los errores cognitivos (siempre que no sean debidos a  enfermedades neurodegenerativas). La manera más evidente y lógico es descansando; el estrés se libera con unas vacaciones, y el cansancio acumulado con una siesta de las de pijama y orinal.  Pues la fibroniebla solo se dispersa de la misma manera. Puede ser «relativamente» fácil olvidar el estrés del trabajo yendo al cine, ¿pero como descansas de ti mismo? Es complicado, pero no imposible. Es todo un proceso de aprendizaje y un drástico cambio de hábitos para conseguir minimizar los episodios de niebla.

Por ahora me parece que aunque pienso seguir escribiendo, el ritmo será otro. Creo que no será mi último post sobre el tema, ¡tengo tanto que contar cuando por fin se dispersa la niebla!!

Zorionak eta urte barri on!

Doble zorionak, ya que el blog también ha cumplido un añito. No ha ido mal como precalentamiento; según las estadísticas hemos tenido 2700 visitas, una muy modesta cifra, pero inimaginable hace tan sólo un año.

El año que viene promete ser increíble, o al menos, intentaremos que lo parezca. ¡Lo haremos entre tod@s!
No puedo dejar de nombrar a mis compañeros de viaje #farmatuiteros, sin ellos esto no hubiera llegado a despegar.

ZORIONAK ETA URTE BARRI ON!!
2015-12-31-21.31.54.jpg.jpg

image

Construye tu propia terapia milagro

Es la pregunta más difícil de contestar en el mostrador sin parecer borde… ¿No tienes algo más natural?

Pantomaka

Reconozcámoslo, todos queremos soluciones fáciles a nuestros problemas. Cuando hablamos de obesidad. ¿Quién quiere privarse de sus golosinas preferidas, cambiar sillón y tele por sudar en un gimnasio o su automóvil por pedalear en una bicicleta? Por eso, no es de extrañar que proliferen los productos milagro, que prometen convertirnos en nuestro actor/actriz preferida sin renunciar a nada. Igualmente comprensible es el éxito de variadas terapias alternativas y movimientos pseudocientíficos. Homeopatía, flores de Bach, osteopatía, reiki, dietas de-tox, iridologia o el rechazo a las vacunas prometen soluciones cómodas a nuestros males y explican su origen de un modo sencillo.

generico Fácil y sencillo… ¿para qué sufrir?

Sería fácil en este punto justificar el auge de todas estas terapias en la debilidad humana y en la tendencia a buscar soluciones fáciles y generales a problemas que no son en absoluto ninguna de estas dos cosas. Sin embargo esto difícilmente explicaría su…

Ver la entrada original 991 palabras más

¿Probióticos o yogures?

«Cada vez que un médico recomienda un Actimel con el antibiótico, en algún lugar, un farmacéutico sufre un accidente cerebrovascular»

Por explicarlo de forma clara y concisa, diremos que las enfermedades contagiosas las provocan diferentes microorganismos que pueden ser (sobre todo) virus y/o bacterias. Las bacterias son las que se combaten con antibióticos y los virus los que se pasan a «ajo y agua», porqué los antibióticos no les hacen nada.

¿Qué tal hasta aquí? Sigamos.

Aparte de los microorganismos que nos ponen malitos, hay otros muchos que viven apaciblemente en nuestros cuerpos y pagan el «alquiler» con su trabajo (ayudan a la digestión, protegen el epitelio intestinal etc), algún okupa también hay pero intento no irme por las ramas.
Cuando enfermamos por qué una bacteria «de las de fuera» se cuela en nuestro cuerpo, o cuando el equilibrio entre «las de dentro» se rompe, es cuando nuestro médico nos receta antibióticos (SÍ, el médico,no vale eso de «luego te traigo la receta»).

¿Qué pasa con los antibióticos? Que pueden ser muy específicos y matar la bacteria mala y dejar en paz a todas las demás (en adelante le llamaremos AB francotirador) o ser más bien un antibiótico bomba, que mata a diestro y siniestro. Lo ideal sería tomar el AB francotirador, no? Pero resulta que el médico puede diagnosticar una infección en 5 minutos, pero para identificar el causante específico, se necesitan unos días incluso con la maquinaria más moderna del C.S.I. (Luego editan la serie, por eso parece que lo identifican en 2 minutos, no es real, son cosas de la tele). Y ahora pregunto… ¿Cuántos de vosotros estáis dispuestos a esperar el resultado del cultivo mientras la infección de orina sigue subiendo? Poquitos. Por eso el médico receta un antibiótico u otro en una dosis o en otra, basándose en sus conocimientos, las probabilidades de que sea una bacteria u otra la culpable, y en los efectos secundarios que pueda tener cada antibiótico en cada paciente.

Entonces, ¿cuál es el problema? Que como es muy difícil acertar que AB Francotirador utilizar con tan poca información, se opta por AB bomba, que mate a todo quisqui. Y entre el quisqui, se mueren todas las pacíficas bacterias que pagaban el alquiler con su trabajo de proteger nuestro cuerpo, y ahí empiezan las diarreas, las infecciones por hongos etc.

¿Cómo lo solucionamos? Pues tomando probióticos, que son sobre todo  alimentos con bacterias, y devolviendo cuanto antes la normalidad y el equilibrio en la convivencia de nuestros inquilinos.

Por desgracia no muchos médicos prescriben probióticos todavía (puedes leerlo aquí). Pero tienes información en la red, si quieres saber más haz clic en este enlace, y pregunta a tu médico o farmacéutico.  Busca siempre fuentes de confianza, y nunca te fíes de estudios patrocinados por el vendedor del producto. Y ya que me llegan pacientes a los que les han recetado antibiótico con una notita donde se lee «tomar con yogur», un par de incisos:

  • Hay antibióticos que se deben tomar separados de las comidas, al menos 1 hora antes o dos después, para que la absorción del medicamento no se vea comprometida. Pero además hay tratamientos antibióticos, que específicamente, no se pueden tomar junto con leche ni con sus derivados.
  • Considerando que la pasteurización de la leche, yogur y queso fresco es prácticamente obligatoria, sabiendo que la pasteurizacion (clicka para saber más) es para deshacernos de los microbios, y teniendo en cuenta que hemos dicho que los probioticos son microorganismos vivos… ¿El yogur comercializado, lleva probióticos? NO
  • No solo eso, aunque el yogur no estuviera pasteurizado, y los microorganismos responsables de su fermentación ( Streptococcus thermophilus y el Lactobacillus bulgaricus) siguieran vivos, NO sobrevivirían a los ácidos del estómago, por lo que no llegarían al intestino, que es donde deben actuar.
  • Casei inmunitas o bífidobacterias, se añaden al yogur después de ser pasteurizados y estos SÍ atraviesan el estómago vivos. Creedme, si en el yogur en cuestión no se hace eco de que se los ha añadido, es que simplemente, no los lleva.
  • De la misma manera en la que hay antibióticos diferentes, hay probióticos diferentes.
  • Y por último algo para reflexionar… ¿Qué defensas aumenta el Actimel? ¿ porqué llevan bufandas azules luminosas en sus anuncios si el Casei inmunitas actúa en el intestino? ¿Quién se pone bufanda con gastroenteritis?
Fuentes:
http://www.elprobiotico.com/tema/actualizate/articulos/
http://www.aeii.org/articulo/probiot03.htm
http://www.gominolasdepetroleo.com/2011/05/leche-pasteurizada-vs-leche-uht.html
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R1308&rid=1