Recuerdo la primera vez que oí hablar sobre el árbol del té. En aquel entonces me consideraban un poco friki por hablar y compartir experiencias con gente que no conocía, a través de internet . Mira tú cuanto a llovido desde entonces! En uno de los foros que frecuentaba una compañera me recomendó el aceite de árbol del té (en adelante AAT) para desinfectar unos paños que sospechaba que tenían hongos por su olor. Aquí ya puedes poner a secar la colada al «sol», que con la humedad que hay, le crecen champiñones en cuanto sale una nube, que dicho sea de paso, se da unos 25 días de cada mes.
No solo nunca había oído hablar del AAT, si no que hubiera jurado que el té no provenía de ningún árbol. Me sentí una ignorante ya que en aquel foro, quién más quien menos, lo había utilizado supuéstamente con gran éxito en alergias, piojos, verrugas, acné… incluso en el depósito de la vaporetto como acaricida! Esa sensación de ignorancia no mola nada, así que fui directa a la wikipedia y de ahí a desempolvar mis apuntes de farmacognosia… Y no! El té no sale de ningún árbol. Parece ser que a unos simpaticos colonos británicos les dio por hacer té con las hojas de un árbol, la Melaleuca alternifolia «rebautizándolo» como «el árbol del té».
PROPIEDADES Del AAT según una rápida búsqueda en internet
Halitosis
- Herpes labial
- Beflaritis
- Caspa
- Placa dental
- Gingivitis
- Hemorroides
- Piojos
- Infecciones por Sptaphylococcus Arrows Resistente a mupicilina
- Verrugas
- Aftas
- Candidiasis orofaríngea
- Infecciones vaginales bacterianas
- Otitis
- Sarna
- Tiña
- Prevención de infecciones (cortes, quemaduras, picaduras)
- Dolor de garganta
- Tos
- Congestión
- Pie de atleta
- OniComicosis
- Acné leve/moderado
«Allá cada uno, pero si es capaz de quemar una verruga yo no lo usaría en una conjuntivitis.«
¿QUÉ ES UN ACEITE ESENCIAL?
- DEFINICIÓN: Un AE es la mezcla de varias Sustancias químicas Biosintetzadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas, flores, árboles, frutos o Semillas. También he encontrado referencias como el «alma» de la planta, pero esto se lo dejo más a Mariló Montero.
- ESTRUCTURA QUÍMICA:El isopreno, es la unidad química de los terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales. Principalmente formados por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
- COMPOSICIÓN: Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar. Y la cantidad de cada una de ellas depende de varias condiciones; Las condiciones atmosféricas y el momento de la recolección, pueden afectar a la producción y calidad. Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Las propiedades de estos AE pueden ser debidas a una molécula o a la mezcla de más compuestos químicos, así que en el AE deben ir todas ellas.
- De algunas plantas se extrae más de un aceite esencial, por ejemplo, de las flores del naranjo se extraen: por destilación, el nerolí o azahar; por destilación de los frutos recién formados, el petitgrain, y de la cáscara o corteza de los frutos, el aceite esencial de naranjo.
- Dentro del Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtals,
la Tribu Melaleuceae y los del Género Melaleuca. Dentro del género Malaleuca, hay 236 especies diferentes (Ver Lista de especies de Melaleuca) y solo una de ellas es la Malaleuca Alternifolia.
-
EXTRACCIÓN
6.1.- POR ARRASTRE de VAPOR (Destilación): En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios
dentro del vegetal, por lo que conviene desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Simplificándolo mucho, este vapor arrastrará el aceite esencial evaporado que a su paso por el refrigerador, el vapor se enfriará y caerá en el matraz en forma líquida formando dos fases insolubles fáciles de separar; acuosa y oleosa.
6.2- EXTRACCIÓN por PRESIÓN EN FRIO: Si conocemos un aceite, es el aceite de oliva. ¿Como puede ser qué de la misma aceituna salgan diferentes aceites? Virgen Extra, Virgen, Refinado y de Orujo. Lo mismo pasa con los Aceites esenciales. Cuanto más se calienta, más sale, pero de peor calidad; pierde muchas propiedaedes por el camino. Ni que decir tiene si utilizamos disolventes.
-
6.3.-ENFLEURAGE (Maceración) Esta técnica no necesita explicación ¿no? Seguro que en muchas cocinas tenéis un aceite esencial «made in home» para aliñar la ensalada. De
hecho si metes en tu buscador «hacer aceites esenciales en casa» te saldrán miles de vídeos en youtube. Macerar guindillas y oregano en aceite de oliva por sus propiedades digestivas es una cosa, pero resulta que el orégano también tiene propiedades antiinfalamatorias y antisépticas en las vías respiratorias… ¿le doy un trago?, ¿me froto el cuello? ¿lo inhalo? ¿ninguna de las anteriores? (por si alguién no ha captado la ironía, por favor, ¡NO LE DEIS UN TRAGO!)
- Y por si fuera poco, el término esencias o aceites esenciales se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. El término aceites esenciales puros se utiliza para resaltar la diferencia entre los aceites naturales y los sintéticos. ¿Pero se utiliza bien el término? ¿o ya cualquier cosa es PURA?
- PROPIEDADES: La verdad es que el AAT tiene actividad antibacteriana, antifúngica, antiprotozoaria frente a tricomonas, antiinflamatoria y antioxidante. Estudios clínicos avalan su uso por vía tópica en vulvovaginitis candidiásicas y diversas afecciones dérmicas con un componente infeccioso como Acné, tinea pedis (pie de atleta), forunculosis y onicomicosis. Y punto. Esas son las
CONCLUSIONES
¿Funciona el AAT? Supongo que está es la pregunta del millón. Tiene propiedades probadas, por lo que funcionar, funciona. Pero unos detalles a tener en cuenta:
Lo que tienes entre manos…
1 ¿Es de verdad aceite de Malaleuca Alternifolia o de algún pariente cercano? ¿Lo han sacado de las hojas y los tallos, o de las flores, o de las raices? ¿Extraido por destilación con vapor ooooooo vete tú a saber como? ¿es puro, o lo han mezclado con un poco de girasol para que cunda más? Si es para la vaporetto supongo que cualquiera vale, pero si pensáis llevar a cabo algún tratamiento con un Aceite Esencial, por favor, que sea con un aceite quimiotipado (es como la huella digital del AE).
2 No cura la calvicie, no quita la celulitis ni las «patas de gallo». Vale para lo que vale, y puede que tenga alguna indicación más que todavía no se conozca, pero milagros no hace.
Tema Piojos: Debido a su naturaleza terpénica (igual que el aguarrás), no me cuesta creer que pueda aniquilar esos odiosos parasitos; pero por muy natural que sea el AAT, a grandes dosis puede ser tóxico (por vía tópica, por otras es tóxico a dósis ínfimas) y estoy segura que para matar piojos se necesitará un aceite puro y en cantidad, y viendo lo mál que se hacen los tratamientos pediculicidas, no me creo que a la persona que no le funcione ningún tratamiento (algo debe estar haciendo mal), le vaya a funcionar el AAT haciendo un acto de Fé. Y ya como repelente de piojos… yo como Santo Tomas Apostol… ver para creer.